TE CONTAMOS NUESTRA HISTORIA
Siempre atento a las carencias de la zona y a las inquietudes de la comunidad, el Cura Párroco Pbro. Eliseo Esteban Natta, consiguió hacer realidad el sueño de tantos jóvenes, abriendo la inscripción del ciclo 1968 para el Instituto Manuel Belgrano de enseñanza secundaria, en sus dos ramas: bachillerato y Comercial. El colegio que inició sus actividades el 5 de marzo de ese año, tuvo como primera Rectora a la Profesora Lucía Suárez de López hasta el mes de octubre en que asumió la dirección el Profesor Antonio José Mesa, continuando su función hasta el 30 de agosto de 1999, acompañando la función como vice director el Profesor Carlos Barresi y la Secretaria Profesora Graciela Do Amaral.
El 1 de septiembre se hizo cargo de la dirección en forma provisional el Profesor Ricardo Javier Ferro, quien continúa en el cargo hasta el 10 de marzo de 2011. El 11 de marzo del mismo año asume como director el Profesor Daniel Gamaleri. Dada su renuncia el 3 de febrero de 2011 toma la función en el cargo la Profesora Nidia Montanaro, quien hasta la fecha continúa en el cargo acompañada por la Vicedirectora Profesora Analía Do Amaral, la Vicedirectora suplente Profesora Erica Gonzalez y la Secretaria Profesora Claudia Garabato.
NUESTRA PROPUESTA
Orientación
Ciencias Sociales: Propone el abordaje de conocimientos que propicien el desarrollo de habilidades, capacidades y sensibilidades que permitan al estudiante estar en mejores condiciones para poder comprender y explicar la sociedad y la cultura en la que participa.
El plan de estudios profundiza conocimientos abordados en el ciclo básico en disciplinas específicas como Historia y Geografía, e incorpora materias propias de la orientación como Psicología y Sociología.
Economía y Administración: Constituye un espacio formativo en el que se incluye el abordaje de conocimientos específicos ligados al área contable y administrativa así como también a la macro y microeconomía.
El principal objetivo es que los jóvenes puedan interpretar este tipo de conocimientos sin desligarlos del contexto sociohistórico en el que suceden, promoviendo el desarrollo de capacidades que favorezcan el análisis crítico de distintos aspectos implicados, prestando especial atención al mundo del trabajo como objeto de conocimiento.
PERFIL DEL EGRESADO
Buscamos la formación integral de nuestros estudiantes para que logren realizarse como personas en las dimensiones cultural, social, estética y ética, acorde con sus capacidades. Siempre guiados por los valores de vida Cristiana en libertad, bien común, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia.
Horarios
TURNO
MAÑANA:
Horario de
entrada: 7:30 hs.
Horario de salida: 12:50 hs.
TURNO
TARDE:
Horario de entrada:
13:00 hs.
Horario de salida: 18:30 hs.
ACTIVIDADES Y SALIDAS EDUCATIVAS
-
Los alumnos conocieron el trabajo de producción de mermeladas, conservas, huerta, miel, tambo de cabras, producción avicola y porcina llevada adelante por jóvenes adultos de talleres protegidos, junto con ingenieros agronomos y activistas. Realizaron un taller de siembra, transplante y se llevaron su plantin. Cerramos la jornada con una merienda y una charla sobre agroecologia y soberanía alimentaria.
-
Presenciamos una charla de orientación de las diversas facultades de la Universidad, conociendo las modalidades de inscripción, ingreso y cursada de las distintas carreras que ofrece la institución
-
Recuperamos lo trabajado en el espacio de historia, evidenciando la materialidad del espacio que formó parte del plan sistemático de secuestro, tortura, desaparición de personas y apropiación de bebés. Nuestros estudiantes escucharon a los guías narrar el recorrido y recuperar testimonios de quienes permanecieron allí entre 1976 y 1978, realizando intercambios sobre lo trabajado en las clases
-
Charla de integración para su posterior desarrollo laboral, compartiendo el marco empresarial y misión de Lessafre Argentina. Los alumnos se interiorizaron sobre confección de curricum vitae, redes sociales orientadas al uso empresarial como Linkedin y participaron de un roleplay de entrevista laboral grupal.
-
Desde las materias de Historia (Rebeca Zalazar) y Geografía (Leonor Bolla) en el último año del Instituto Manuel Belgrano, estudiantes de 6to 1ra y 6to 2da se adentraron en el universo de la investigación en ambas ciencias. Los trabajos que verán y escucharán a continuación, son producto de la búsqueda de un análisis de campo anclado en la escala local, que desarrolló los conceptos de identidad, soberanía alimentaria, agroecología, historia oral e historia reciente. Luego de elegir el tema, los estudiantes plantearon un problema, su hipótesis y objetivos, en relación con un marco teórico. Luego de investigar en espacios locales (Carlos Spegazzini, Tristán Suárez y Ezeiza) construyeron las siguientes producciones que les compartimos.
-
(Carvallo Ignacio, De los Santos Mailen y Ramirez Rojas Leonel de 6to 2da).
Aunque no la podamos ver como tal y se nos escape fácilmente, la identidad en la historia de Tristán Suárez y de las zonas aledañas están muy presentes en la actualidad. Ya sea en instituciones como el club de fútbol, calles o lugares emblemáticos, siempre se puede desglosar partes y personajes de la historia local. Si alguna vez te preguntaste, por ejemplo; por qué se nos dice "El lechero", cómo era la vida aquí cuándo recién se creó nuestro pueblo, o simplemente saber qué era de estas tierras antes de terminar tal y como las vemos en la actualidad, acompáñanos a este viaje donde abordaremos todos estos temas, veremos el impacto que tuvieron en la actualidad y revisaremos la importancia de conocer nuestra historia.Te aseguro que te vas a sentir más identificado de lo que esperás.
-
(Aliendes Tiziana Nahir, Andreoli Brenda Camila, Izarriaga Valentina y Reyes Cardozo Giuliano de 6to 1ra)
La investigación analiza la soberanía alimentaria en Barrio Güemes, enfocándose en cómo la pérdida de acceso a alimentos locales afecta a la comunidad. Se plantea que la soberanía alimentaria no solo depende de la disponibilidad de alimentos, sino también de la capacidad de la comunidad para definir sus políticas alimentarias.
A través de entrevistas y encuestas a vecinos, comerciantes y productores locales, se identificarán barreras económicas y otros desafíos relacionados con la producción y consumo de alimentos locales y agroecológicos en Barrio Güemes, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini en el municipio de Ezeiza. Los objetivos incluyeron analizar la diversidad ambiental, la producción de alimentos, las políticas públicas y las iniciativas de agroecología en el barrio.
El estudio buscó promover la conciencia sobre la importancia de la alimentación local y sostenible, contribuyendo a fortalecer la soberanía alimentaria en la comunidad de Spegazzini -
(Ferrari Victoria, Haitzaguerre Itamar y Ponce Tomas de 6to 1ra).
Un Estudio de Consumo Sostenible
En nuestra investigación sobre la agroecología, visitamos los biomercados locales de Ezeiza, como La Cabaña: Almacén Orgánico y Alerema Biomercado, con el objetivo de analizar cómo estos espacios promueven el consumo de productos agroecológicos y su impacto en la economía local y en los hábitos sostenibles de la comunidad. Para lograrlo, realizamos un trabajo de campo que incluyó entrevistas a Nacha Canali, dueña de La Cabaña, ubicada en Paseo Guadalupe, y a Gisela, una de las dueñas de Alerema Biomercado. Este proceso nos permitió comprender las dinámicas de producción y comercialización, así como las perspectivas de productores hacia un consumo más saludable y responsable.
-
-
En esta ocasión trabajamos el contexto de Alemania en los años 20' el ascenso del nazismo y la segunda guerra mundial. El museo aportó la exploración de los objetos y un bagaje conceptual que demostró el plan sistemático del nazismo para identificar, segregar y perseguir a los judíos y otras poblaciones. El contacto con la historia del Holocausto y la interacción con testimoniantes sobrevivientes, aportó una sensibilidad superior y género empatía en nuestros/as jóvenes. Luego del almuerzo en Vuelta de Rocha, visitamos Caminito y Conventillos históricos en la Ciudad de La Boca, donde re vivimos historias de migraciones que en clase abordamos desde el modelos agro exportador. Como siempre, felicitaron a nuestros/as estudiantes por su participación y la escucha atenta